MIASIS BUCO-MAXILO-FACIAL: REPORTE
DE UN CASO (INFESTACIÓN POR LARVAS DE MOSCA).
Débora Rodrigues Fonseca Staff
del Servicio de Cirugia e Traumatologia Buco Maxilo Facial del Hospital Estadual Getúlio Vargas - Rio de Janeiro - Brasil
Especialista en Ciurgia Maxilo facial por la Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Mestranda en Ciencias Morfologicas
en UFRJ Profesora de Cirugia Buco Maxilo Facial en la Universidade Iguaçu - UNIG
Izabella Karina Zava de Azevedo.
Odontóloga por la Universidade Estadual do Rio de Janeiro - UERJ
Alexandre Domingues Canonice.
Odontólogo por la Universidade Estadual do Rio de Janeiro - UERJ
Silvio Sandro Cornélio. Alumno
de Tercer grado de la Faultad de Odontologia - UERJ
Marcello Rodrigues de Oliveira Junior.
Subjefe del Servicio de Cirugia Buco Maxilo Facial del Hospital Estadual Getulio Vargas. Especialista em Cirugia Buco Maxilo
Facial por la Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ. Mestre en Ciencias Morfologicas por la UFRJ Cirujano Buco
Maxilo Facial - 1º Ten. Del Hospital de Guarnição da Vila Militar del Ejercito Brasileño.
Carlos Alberto dos Santos.
Odontólogo por la Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ Jefe del Servicio de Cirugia Buco Maxilo Facial del Hospital
Estadual Getulio Vargas - Rio de Janeiro.
Contactos: Silvio Sandro Cornélio. silviosa@hotmail.com Rua Haddock Lobo - 200/804 Tijuca - Rio de Janeiro - CEP 20260132 Brasil
. Telefonos: 21- 2214 4013 , 9214 1354
Debora Rodrigues Fonseca. Rua do Cajá 63 B - Penha - Rio de Janeiro - CEP 21070000 focar@click21.com.br Telefonos: 21 - 2564 3115 , 25648007 , 9823 8556
RESUMEN : El termo miasis, derivado
del griego "myia" que significa mosca, es usado para definir la invasión de los tejidos del cuerpo o cavidades de animales
vivos por larvas,(1) que por un cierto período de tiempo se alimentan de tejidos vivos o necrosados, sustancias liquidas del
cuerpo o alimentos ingeridos.(2) La miasis oral es una condición rara que suele manifestarse en bolsas periodontales, heridas
resultantes de extracciones dentarias, heridas abiertas en general, pudiendo ubicarse en diversas regiones de la cavidad bucal.(3)
El diagnostico se basa en el cuadro clínico y las larvas suelen ser identificadas a través de exámenes de laboratorio. El
tratamiento de esta patologia consiste en la remoción total de las larvas, y la administración de quimioterapicos. En base
a lo ante expuesto, el objetivo del presente artículo es describir un caso raro de Miasis localizada en la región buco-maxilo-facial
de un paciente afectado por esta patologia..
TÉRMINOS CLAVE: miasis, moscas, larvas de moscas
ABSTRACT: The
expression myiasis, derived from the Greek "myia" meaning fly, applied to define invasion of body tissues or live animals
cavities by worms;(1) that for some time feed of live or necrotized tissues, body liquid substances or ingested food.(2) Oral
myiasis is a rare condition which may present in periodontal pockets, wounds from dental extraction, open wounds in general,
and various regions inside oral cavity.(3) The diagnosis rely upon clinical manifestations and the worms can be identified
through labs exams. The treatment should be directed to complete worm removal, besides chemoterapy use. The purpose of this
study is to report a rare case of oral and maxillofacial myiasis in a 40 year old patient evolving to death.
Key
word: myiasis, fly, worms from fly.
RESUMO: O termo miíase, derivado do grego "myia" significando
mosca, é usado para definir a invasão dos tecidos do corpo ou cavidade de animais vivos por larvas;(1) que por um certo período
alimentam-se de tecidos vivos ou necrosados, substâncias líquidas do corpo ou alimentos ingeridos.(2) A miíase oral é uma
condição rara que pode manifestar-se em bolsas periodontais, feridas resultantes de extrações dentárias, feridas abertas em
geral, podendo localizar-se em diversas regiões da cavidade bucal.(3) O diagnóstico é baseado no quadro clínico e as larvas
podem ser identificadas através de exame laboratorial. O tratamento deve ser direcionado à remoção total das larvas, além
do uso de quimioterápicos. O objetivo deste trabalho é descrever um caso raro de miíase em região buco-maxilo-facial em um
paciente de 40 anos que evoluiu para óbito.
INTRODUCIÓN:
Miasis es la infestación por larvas de dípteros que se alimentan de tejidos vivos o muertos del hospedero
vertebrado.(4) Son conocidas mas de 80 especies de dípteros (5), siendo los mas comunes: Cochliomya hominivorax, Dermatobia
hominis y Oestrus bovis(6). Las moscas ponen alrededor de 500 huevos sobre el tejido lesionado o necrótico que se maduran
en menos de una semana y completan su ciclo en 2 semanas. Las larvas obtienen su nutrición a través de los tejidos , se infiltran
y cavan túneles , separando el mucoperiostio del hueso(7), podiendo causar destrución severa de los tejidos.
Esta entidad
se presenta principalmente en sujetos desnutridos, con mala higiene bucal y halitosis(3,5). El diagnostico se basa en el examen
clínico , siendo facilitado por el movimiento de las larvas.(3) El tratamiento debe ser dirigido hacia al retiro total de
las larvas, utilizando éter, para forzalas a dejar el sitio donde está la lesión y la irrigación del necrótico con solución
salina y posterior remoción del mismo. Suele ser necesario realizar biopsia para la identificación de parásitos en la submucosa
(8). El tratamiento antiparasitario y antimicrobiano recomendado posterior a la remoción mecánica de la lesión, consiste en
la administración de quimioterápicos (antihelmínticos) como la invermectina y de antibióticos de amplio espectro, a fin de
controlar la infección secundaria que pudiera surgir.
CASO CLÍNICO:
Paciente masculino de 40 años de edad, raza negra, indigente, con antecedentes de alcoholismo fue admitido
en el Hospital Estadual "Getúlio Vargas" , Rio de Janeiro,Brasil, víctima de agresión física. Los exámenes de laboratorio
que se le pratiicaron luego de ser admitido, refirieron solamente la presencia de anemia discreta (HCT= 35,1L%). Dos días
después de ser hospitalizado se solicitó al Departamento de Cirugía Buco-Maxilo-Facial que dicho paciente fuese evaluado debido
a la presencia de lesiones en cavida bucal. Al examen clínico se detectaron moscas sobre el paciente que se hallaba en estado
semiinconsciente. Se observaron grandes masas de tejido necrótico con larvas en el paladar, así como en las zonas vestíbulo
maxilar y mandibular, tabla bucal, y borda interna del ojo izquierdo. Se observó supuración en algunas áreas y olor fétido.
La remoción de las larvas y tejido necrótico se realizó sin anestesia empleando para ello gasas, pinzas y se retiraron cerca
de 300 larvas de color amarillo, con rayas negras longitudinales y de aproximadamente 10 milímetros de longitud, las cuales
fueron depositadas en un envase con éter.Se inició el tratamiento con invermectina una vez al día a través de una sonda nasogástrica.El
paciente en un período de 1 semana presentó escorias nitrogenadas (urea= 233mg/dl y creatina= 15,9mg/dl) y empeoramiento de
la anemia (hct = 28.5 L%). Diez días después de ser hospitalizado, falleció a consecuencia de una insuficiencia respiratoria.
DISCUSIÓN: Miíase es la invasión de los tejidos vivos
o necróticos por larva de una mosca de la orden Díptera.(9) Este tipo de infestación ocurre más en animales, especialmente
en bovinos , ovinos en tanto que en seres humanos su ocurrencia es rara.(5) . Esta entidad se observa más frecuentemente en
Asia y en zonas tropicales de otros continentes, mientras que en países desarrollados es infrecuente su aparición en humanos.
Se relaciona normalmente con la pobreza, mala higiene bucal y debilidad. Se puede presentar en forma ocular (5% de todos los
casos), nasal, intestinal, cutánea, e auricular en tanto que en cavidad bucal se encuentra muy raramente.(7) El paciente
en cuestión presentó dos localizaciones raras del miasis: en cavidad ocular y en cavida bucal. Se confirma, de acuerdo con
la literatura, que miasis en seres humanos es una afección que se encuentra más comúnmente en zonas tropicales y está relacionada
con la pobreza y con pacientes débiles.El diagnostico de la miasis es clinico y, dependiendo del período de la evolución,
Se puede observar inflamación, perforación y necrosis de los tejidos, olor fétido y movimiento de las larvas,. Estas características
coinciden con las observaciones clínicas realizadas en nuestro caso. Sin embargo, en ausencia de este movimiento, además del
examen visual clínico, la exploración quirúrgica y los hallazgos histopatológicos conllevan al diagnostico definitivo.(3)
Las moscas pueden ser identificadas por medio de sus placas pigmentación de la tráquea y de las aberturas espiculares.(10)
Algunos autores (10,11,12) hacen mención a la importancia del diagnostico precoz de Miasis, una vez que las larvas pueden
infiltrarse, lo que causa la destrucción extensa de los tejidos y daños permanentes que provocan inclusive muerte al paciente
Por otra parte, el diagnostico diferencial con otras patologías puede ser necesario, ya que la miasis puede estar
sobrepuesta a otras patologias (7,14) .En nuestro caso, el diagnóstico de Miasis fue tardio debido en buena parte a falta
de instrucción al personal implicado en el mismo y sólo se hizo después de la admisión del paciente en el Hospital por agresión
física, con el estado general débil desarrollándose para la muerte en el décimo día de la internación por insuficiencia respiratoria.
El
tratamiento consistió en el retiro total de las larvas, usando éter para forzarlas dejar la lesión, además del uso de antibiótico
de amplio espectro y de ivermectina,(10,15) que están de acuerdo con la literatura. Se han publicado reportes en relación
con el uso de sustancias tales como tocino crudo,esmalte del clavo, yodo, mercurio, cinta adhesiva, jalea del petróleo y parafina
líquida, las cuales se emplean a fin de forzar la salida de las larvas del sitio de la lesión. Simultáneamente, el paciente
afectado puede recibir terapia de ayuda con nutrición hiperproteica e higiene rigurosa de las heridas, que pueden se recubiertas
a su vez con parches embebidos con soluciones antibióticas( 13).
En nuestro caso, debido a la gran debilidad del paciente,
fue realizada nutrición enteral hiperproteica e hipercalorica en conjunto con una rigurosa higiene oral y ocular (suero fisiologico-
0,9%) . Se debe instruir a la población para actuar de la forma más adecuada en relación con los cuidados de las heridas,
así como de cubrirlas adecuadamente, dar instrucciones de higiene bucal y general, uso de máscaras para aquellos pacientes
que presenten trastornos mentales, así como para las personas que no cierren completamente los labios sobretodo al dormir,
control riguroso de la presencia de moscas, así como otras medidas de sanemiento básico.
BIBLIOGRAFIA:
HOPE, F.W. On insects and their larvae occasionally found in human
body. Royal Entomological Society Transactions. 1840; 2: 236-271.
MAZZOTINI, R., SOTTOVIA, A.D. Miíase bucal em paciente especial:
relato de caso. Revista Brasileira de Cirurgia e Implantodontia. 2002; 9: 187-190.
STEPHAN, A., FUENTEFRIA, N.B. Miíase oral: parasita versus hospedeiro.
Revista da APCD. 1999; 53: 47-49.
LEAL, J.L.F., OLIVEIRA, M.A.M., REGO, R.A., GONÇALVES, R.B.S. Miíase
orofacial: relato de um caso. Revista da Faculdade de Odontologia da UFBA. 2001; 22: 95-99.
FREITAS, R.R et al. Miíase da cavidade bucal. Revista da APCD. 1989;
43: 291-294.
LATA, J., KAPILLA, B.K., AGGARWAL, P. Oral myiasis: a case report.
Int J Oral Maxillofac Surg. 1996; 25: 455-456.
BHATT, A.P., JAYAKRISHNAN, A. Oral myiasis: a case report. Int J
of Pediatric Dentistry. 2000; 10: 67-70.
SARAIVA, F.P., FERNANDES, J.B.V.D., TOMIKAWA, V.O., COSTA, P.G.,
MATAYOSHI, S. Oftalmomiíase como causa de lesão ocular. Jornal de Pediatria. 2005; 81: 85-87.
DURIGHETO JR, A.F., MACHADO, M.I., FAVORETO JR, S., MAGALHÃES, A.O.
Miíases orais: aspectos clínico-laboratoriais de um caso humano. ROBRAC. 1995; 5: 19-22.
ERFAN, F. Gingival myiasis caused by Díptera (Sarcophaga). Oral Surg.
1980; 49: 148-150.
FELICES, R.R., OGBUREKE, K.U.E. Oral myiasis: report of case and
review of management. J Oral Maxillofac Surg. 1996; 54: 219-220.