ENFERMEDAD PERIODONTAL Y TRATAMIENTO
ORTODONCICO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO.
Ronald E. Millán Isea1,
Yuni J. Salinas Millán1, Liz P. Maestre2, Mercedes Paz de Gudiño3
Odontólogo Periodoncista, Egresado de La Universidad del Zulia Venezuela,
División de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia Postgrado de Periodoncia Nivel Especialidad
Odontóloga, Egresada de La Universidad del Zulia Venezuela
Doctora en Odontología, Periodoncista, Egresada de la División de
Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia Postgrado de Periodoncia Nivel Especialidad
RESUMEN: El propósito de este reporte,
es describir la relación entre la enfermedad periodontal con un tratamiento ortodoncico, soportado en una revisión bibliografica.
Se realizo una investigación descriptiva y documental. En cualquiera de sus tipos clínicos la enfermedad periodontal se caracteriza
por una alteración de color, forma, consistencia y volumen de margen gingival, adaptación al cuello del diente, presentando
hemorragia y exudado. La periodontitis es la progresión de la inflamación gingival a la cresta ósea alveolar y perdida ósea
que lleva a bolsas periodontales y movilidad dentaria. Un tratamiento ortodoncico mal ejecutado en pacientes con problemas
periodontales puede contribuir a una mayor destrucción del tejido periodontal. En particular, la combinación de inflamación,
fuerzas ortodoncicas y trauma por oclusión puede producir una destrucción más rápida que la que puede ocurrir únicamente con
la inflamación. Se reporta un caso clínico de una paciente femenina de 42 años de edad con enfermedad periodontal relacionada
con un tratamiento ortodoncico mal ejecutado. Conclusión: Es importante la cooperación interdisciplinaria entre especialistas
en Periodoncia y Ortodoncia, siendo necesario realizar un diagnóstico certero sobre los factores etiológicos involucrados,
estableciendo una planificación del tratamiento adecuado y manejo clínico según el caso para garantizar la salud bucal del
paciente.
ABSTRACT: PERIODONTAL
DISEASE AND ORTHODONTIC TREAMENT. A CLINIC CASE REPORT The purpose of this report, is to describe the relationship
between the periodontal disease and a orthodontic treatment. Supported by a bibliographic review. A descriptive and documental
investigation was done. On any of their clinic types, the periodontal disease is characterized by an alteration of color,
form, consistency and gingival border volume, adaptation to the neck is tooth, displaying bleeding and exuded. Periodontitis
is the development of the gingival inflammation to the bone crest alveolar and bone loss that leads to periodontal bags and
dental movements. An orthodontic treatment bad executed in patients with periodontal problems may contribute to a periodontal
tissue destruction. In particular, the combination of inflammation, orthodontic forces and occlusion trauma may produce a
faster destruction than the one that could occur with the inflammation itself. A clinic case is reported. A 42 years old female
patient, with periodontal disease, related to a orthodontic treatment bad performed. Conclusion: It is important the interdisciplinary
cooperation between orthodontic and Periodontic specialists, been necessary to perform an accurate diagnosis about the etiologic
factors involved, establishing a treatment plan adequate and clinic handling depending on the case to guarantee the patient
oral health.
INTRODUCCIÓN: Actualmente,
el tratamiento ortodoncico en adultos con periodonto reducido se está realizando en conjunto por equipos de periodoncistas
y ortodoncistas. La cooperación interdisciplinaria cuidadosa de ambas disciplinas puede transformar a pacientes con denticiones
poco atrayentes, dientes espaciados, extraídos o de algún modo migrados, y periodontos inflamados y reducidos, en personas
con sonrisas y dentaduras estéticas atrayentes. (1)
La única contraindicación para el tratamiento ortodoncico en pacientes
con enfermedad periodontal, es la persistencia de una enfermedad activa a pesar de los procedimientos adecuados. Los movimientos
dentales en una encía inflamada, exacerban el problema periodontal, por una desviación en la posición de la placa bacteriana
hacia la región subgingival, aumentando el índice de pérdida de inserción periodontal y alterando la morfología ósea. (2)
REPORTE DE CASO: Se reporta el caso clínico de una paciente adulta, de 35 años de edad, sexo femenino,
quién asiste a consulta, sin diagnóstico presuntivo, con motivo de consulta: sangrado provocado al cepillado, dolor al comer
y movilidad dentaria. En su historia personal, la paciente refiere que hace 10 años aproximadamente, recibe tratamiento ortodoncico,
sin control y activación desde hace 2 años. En su evaluación, aspecto normal, hace 10 años presentó sangrado provocado y movilidad
dentaria generalizada más acentuada en los dientes anteriores, sin recibir el tratamiento adecuado, hace un año aproximadamente
le extrajeron el incisivo lateral y canino superior derecho. Presentó valores normales en los exámenes de laboratorio. Antecedentes
médicos-odontológicos: paciente sistémicamente aparentemente sano, ha recibido tratamiento odontológico de operatoria, exodoncias,
tartrectomía y tratamiento ortodoncico no controlado; visita al odontólogo en caso de urgencia. Al examen físico: sin lesión
aparente. Al examen intrabucal: encía color rojo violácea marginal y papilar generalizada, consistencia blanda y depresible
marginal y papilar generalizada, disminución del puntillado generalizado, migración hacia apical marginal y papilar generalizada
(Figuras 1,2 y 3); exudado hemorrágico generalizado provocado al sondeo, exudado purulento a nivel de 11, 21 y 22, sarro supragingival
y subgingival moderado, presencia de materia alba, profundidad al sondeo de 6 a 10mm, ausencia de piezas dentales, pérdida
de inserción clínica de tejido conectivo de 2 a 12mm, movilidad Grado I generalizado y Grado III a nivel de 11, 21 y 22, dientes
extruídos, intruídos, rotados, migrados, con atrición y empaquetamiento de alimentos. Al examen radiográfico (Figura 4), se
observa pérdida horizontal generalizada, más acentuada a nivel de 11, 21 y 22, con un hueso remanente de 60% aproximadamente
y 10% a nivel de 11, 21 y 22. Imagen radiopaca de forma irregular a nivel del ángulo de la mandíbula del lado izquierdo. Diagnóstico:
Periodontis crónica generalizada severa. Plan de Tratamiento: Educación y motivación al paciente sobre la patología presente,
aplicar técnica de cepillado, uso de enjuague bucal e hilo dental, eliminación de aparatología ortodoncia, raspado y alisado
radicular, profilaxis y pulido, exodoncia de 11, 21 y 22, reevaluación. Tratamiento Realizado: Se realizó raspado y alisado
radicular. Exodoncias de 11, 21, 22. Medicación de Amoxicilina 500mg y Metronidazol 500mg, rehabilitación con prótesis inmediata
(Figura 5 y 6). Reevaluación: Luego de 15 días, la paciente asiste a consulta siendo su reevaluación favorable, ya que los
tejidos están en su etapa de cicatrización adecuada, la profundidad al sondeo fue de 4 a 6mm, continuó la movilidad Grado
I a nivel de 28, 47, 45, 34, disminuyó el sangrado y encontrándose libre de exudado purulento e irritantes locales, con buen
control de placa bacteriana.
Figura 1 Vista de la
arcada superior
Figura 2 Mordida Anterior
Figura 3 Vista de la
Arcada Inferior
Figura 4 Radiografía
Panoramica
Figura 5 Protesis Inmediata
Figura 6 Protesis Inmediata,
sonrisa de la paciente
DISCUSIÓN: La
Periodontitis Crónica está caracterizada por: mayor prevalencia en adultos a comparación con niños y adolescentes, progreso
de la enfermedad es lenta con periodos de exacerbación y remisión de la destrucción de los tejidos periodontales relacionada
con la presencia de factores locales, el cálculo subgingival es un hallazgo frecuente, puede ser clasificada en base a la
extensión y la severidad, que en este caso es una periodontitis crónica generalizada severa. (3)
En ocasiones, se requieren
procedimientos ortondoncicos durante el tratamiento periodontal para cambiar la posición de los dientes. La recomendación
de seguir una corrección ortodóntica depende de la gravedad del problema periodontal, Es posible mejorar con ortodoncia el
nivel del hueso remanente, y también es posible que la condición periodontal empeore sin corrección ortodontica (2), en el
caso reportado no se evaluaron estos parámetros y sin embargo, se inició el tratamiento ortodoncico.
Es prioritario
que el paciente se involucre en el tratamiento ya que va a influir de forma critica en la evolución de su enfermedad y en
el planteamiento, aunque su grado de colaboración y capacidad en el control de la higiene oral por el paciente sólo se podrá
valorar a lo largo del tratamiento4, en este caso el paciente no fue motivado y no se mantuvo un alto grado de colaboración
en el control de placa ya que la enfermedad periodontal avanzó. Uno de los requisitos más importantes para iniciar el tratamiento
ortodóncico en un paciente, periodontalmente tratado son: motivación del paciente, enfermedad periodontal controlada y buena
comunicación entre especialistas5, en este caso no se cumplió con ninguno de estos requisitos.
Se debe esperar aproximadamente
de 4 a 6 meses, para iniciar los movimientos ortodoncicos en pacientes que han recibido terapia periodontal extensa; que implica
un tiempo prudencial para los procedimientos de regeneración y recuperación de las estructuras periodontrales6. De manera
periódica, durante el tratamiento de ortodoncia, el periodoncista debe observar la condición de los tejidos, eliminar todos
los irritantes y reforzar la higiene bucal del paciente según sea necesario, estos exámenes por lo regular se conducen cada
8 a 12 semanas.(2)
La toma de decisión del momento adecuado para optar por una solución quirúrgica de los problemas
periodontales no debe ser apresurada. Es importante tener en cuenta, además que el diagnóstico correcto de la enfermedad periodontal,
la aplicabilidad de un tratamiento no quirúrgico como es el raspado y alisado radicular, donde podemos obtener buen control
de la enfermedad y advertir al paciente la posibilidad de usar algunos métodos quirúrgicos al finalizar la ortodoncia. (7)
Desde
el inicio del tratamiento ortodóntico, la relación estrecha con el periodoncista es necesaria para establecer un programa
de mantenimiento periodontal eficaz que se ajuste a las necesidades individuales de cada caso, y asegurar un mínimo daño a
los tejidos durante la terapéutica ortodóncica. Estas dos entidades, tienen en común el manejo integral del paciente, relacionando
problemas oclusales y gingivales. Con mucha frecuencia es indispensable realizar correcciones ortodónticas en pacientes adolescentes
y adultos que han recibido tratamiento periodontal, con el propósito de colocar las estructuras periodontales de los dientes
en mejores condiciones de salud. (6)
Después de terminada la terapia ortodóncica, el paciente debería permanecer en
un programa de mantenimiento periodontal cada 3 meses (8,9). Pero pueden incrementar su frecuencia cada 1 o 2 meses, si persiste
una pobre remoción de placa bacteriana o bolsas periodontales profundas. (9)
La realización del tratamiento ortodóncico
en individuos con periodonto enfermo determina un alto riesgo a fracasar en nuestra terapéutica.10 Antes de realizar cualquier
tipo de terapia ortodóncica, es importante verificar el espesor vestíbulo - lingual de los tejidos duros y blandos del lado
de la presión, en todos los dientes que serán movidos: cuando los tejidos sean delicados y finos, se deberá dar una instrucción
cuidadosa sobre las medidas de control adecuadas y se deberán controlar antes y después del tratamiento, al igual que al retirar
los aparatos fijos, con el fin de reducir el riesgo de desarrollo de una recesión gingival labial. (10)
Se debe considerar
la necesidad en un periodonto reducido, pero sano, el uso de aparatos ortodónticos apropiados, dientes de anclaje, fuerzas
ligeras, continuas, y mantenidas dentro de los límites biológicos, así como también un adecuado mantenimiento periodontal.
(10)
REFERENCIAS:
Lindhe, Jan; Karting Thorkild, Lang Niklaus P., 2003. Periodontología
Clínica e Implantología Odontológica. Capítulo 25. 3era Edición, pág. 747.
Carranza, Fermín A., Newman Michael G., 1998. consideraciones Ortodóncicas
en Too Periodonto. Periodontología Clínica. 8va Edición, pág. 600.
Lindhe, Jan, Group Leader, chair Richard, Lamster Ira, Charles Allan,
Churo Chang Pyoung, Flemming Thomas, Kiname Denis, Listgarten Max, Löe Harald, schoor Robert, Seymour Gregory, Somerman Martha,
1999. Anual of Periodontology, international Workshop for a classification of periodontal diseases and conditions. Volumen
IV. pág 38.
Bascones, Antonio, 1999. Tratado de Odontología. Tomo III. Pág. 3384.
Bascones, Antonio, 2001. Ortodoncia en relación con la Periodoncia.
Periodoncia Clínica e Implantología Oral. 2da Edición. Pág. 386-387.
Harfin, Julia, 1999. tratamiento Ortodóncico en el Adulto. Editorial
panamericana.
Axelsson P. Lindhe J., 1981. The significance os Maintenance care
in the Treatment of periodontal Disease. J. Clinic Periodontal. 8:281.
Bishara's, 2000. Periodontal considerations during orthodontic treatment.
Book of Orthodontics, 24: 442-451.
Romero, Ana Iris, 2003. Condiciones gingivales y mucogingivales relacionados
con el tratamiento ortodoncico. Maracaibo - Venezuela. Universidad del Zulia. Facultad e Odontología. División de Estudios
para Graduados.
Mathews, David P, Kokich Vincent G., 1997. manejo del tratamiento
del paciente ortodóncico con problemas periodontales. Semen Orthos, 3:21-38.
Alàndez F, Herrera J.I., Zabalegui I, Carasal M, 1998. Importancia
de la relación entre periodoncia y ortodoncia. Parte I. Prof. Dental; 1:35-42.
Alàndez F, Herrera J.I., Zabalegui I, Carasal M., 1998. Importancia
de la relación entre periodoncia y ortodoncia. Parte II. Prof. Dental; 1:43-51.
Magnusson I, Lindhe J., 1996. Conceptos actuales en el diagnóstico
y tratamiento de la periodontitis. Semen Odhod; 2: 13-20.
Atack N.E., Sandy Jr., Addy M., 1996. Periodontal microbiological
chage associated with the placement of orthodontic appliance. A Rewiew. J. Periodontal. 67:78-85.