AUMENTO QUIRÚRGICO DEL REBORDE MANDIBULAR:
ESTABILIDAD Y FUNCIÓN.
Marcelo
Coelho Goiato, Maestro Asistente, Doctor responsable de la Disciplina de Prótesis Total y Colaborador de la Disciplina
de Oclusión, responsable del área de Prótesis Bucomaxilofacial del Centro de Oncología Bucal de la Facultad de Odontología
de Araçatuba, SP, Brasil - UNESP.
Luciano Cintra, Alumno del
Curso de Doctorado del Programa de Posgrado en Clínica Odontológica, Área de Endodoncia, de la Facultad de Odontología de
Piracicaba, SP, Brasil - UNICAMP.
Aline Úrsula Rocha Fernándes,
Alumna del Curso de Doctorado del Programa de Posgrado en la Clínica Odontológica, Área de Prótesis Dentaria, de la Facultad
de Odontología de Araçatuba, SP, Brasil - UNESP.
Daniela Micheline dos Santos,
Alumna del Curso de graduación de la Facultad de Odontología de Araçatuba, SP, Brasil - UNESP.
RESUMEN La perdida dentaría, asociada
a factores sistémicos, patológicos y traumáticos, promueve el proceso de reabsorción ósea de los rebordes residuales. Ese
proceso genera problemas funcionales, como la falta de estabilidad y retención de las prótesis dentárias removibles, así como
disturbios estéticos y psicológicos. El presente trabajo tiene como objeto, describir el caso clínico de un paciente con severa
pérdida ósea mandibular, rehabilitado por nuevas prótesis totales removibles después de ser sometido a procedimiento quirúrgico
de profundización del vestíbulo mandibular con guía quirúrgica suturada después incisión quirúrgica. La rehabilitación alcanzo
los objetivos deseados, proporcionando mejor función, estética y conforto, mejorando la calidad de vida del paciente.
PALABRAS
CLAVE: Prótesis total removible, reborde mandibular, profundización de vestíbulo.
RESUMO A perda
dentária, associada a fatores sistêmicos, patológicos e traumáticos, promove o processo de reabsorção óssea dos rebordos residuais.
Esse processo gera problemas funcionais, como a falta de estabilidade e retenção das próteses dentárias removíveis, bem como
distúrbios estéticos e psicológicos. O presente trabalho tem o objetivo de descrever o caso clínico de um paciente com severa
perda óssea mandibular, reabilitado por novas próteses totais removíveis, após ser submetido a um procedimento cirúrgico de
aprofundamento de fórnix vestibular mandibular com guia cirúrgico suturado após incisão cirúrgica. A reabilitação alcançou
os objetivos desejados, proporcionando melhor função, estética e conforto, melhorando a qualidade de vida do paciente.
ABSTRACT The
dental loss, associated to systemic, pathological and traumatic factors, promotes the process of resorption bone of the residual
ridge. That process generates functional problems, as the absence of stability and retention of the prosthesis dental removable,
like well as psychological and esthetic disturbances. The present article has the objective of describe the clinical case
of a patient with severe bone loss mandible, rehabilitated by new prostheses dental removable, after to be submitted to a
surgical procedure of deepening of fornix vestibular mandible with guides surgical sutures after surgical incision. The rehabilitation
achieved the objectives desired, providing better function, esthetics and comfort, improving the quality of life of the patient.
INTRODUCCION Numerosos
son los factores que influyen en la reabsorción del reborde alveolar, especialmente, los factores endocrinos, metabólicos,
traumáticos y patológicos. La reabsorción del reborde residual sigue a la perdida dentária y es un proceso crónico, progresivo
e irreversible, que es observado en todos los pacientes (1), ocurriendo más rápidamente en el primer año de uso de las prótesis
totales (2). Las reabsorciones mandibulares severas se han relacionado con factores sistémicos, como la corticoterapia en
pacientes asmáticos y la deficiencia de estrógeno en mujeres posmenopausicas (3), en cuanto a las reabsorciones maxilares
se relacionan a factores asociados al estado bucal y factores protésicos, como la utilización previa de prótesis parciales
removibles (4). El no respeto de la etiología multifactorial, es grandemente aceptado como un proceso que es primariamente
inducido por la carga funcional alterada transmitida a los tejidos y que continua a lo largo del tiempo (5,6).
Con
la perdida ósea, los sulcos vestibulares se tornan disminuidos, generando interferencias de los músculos en esa región. En
las reabsorciones severas, los rebordes alveolares pueden estar reducidos al punto de que las inserciones musculares y frenillos
se presentan insertados más próximos a la cresta alveolar, dificultando la colocación de la prótesis total o en el caso de
su instalación, influenciar negativamente en su estabilidad. Una de las soluciones para resolver estas alteraciones se encuentra
en la cirugía, que dispone de técnicas para aumentar el reborde alveolar o para profundizar el vestíbulo, confiriendo de esta
forma, una mayor retención y estabilidad a la prótesis total. Las cirugías reconstructoras son mas comunes en la mandíbula
de que en el maxilar (7,8).
Las técnicas empleadas para aumentar el reborde alveolar constan de osteotomías asociadas
o no a implantes o injertos autógenos, que normalmente son retirados del mentón o cresta ilíaca. A pesar de son muchas veces
eficientes, estos procedimientos son muy complejos, caros, requieren técnicas específicas y en la mayoría de las veces, la
internación hospitalaria del paciente.
De entre las técnicas empleadas con la intención de aumentar el reborde alveolar
mandibular, se puede citar la asociación de la osteotomía en "sándwich y visor" con el nervio mentoniano posicionado en el
fragmento inferior, en conjunto con el empleo del injerto óseo, normalmente de la cresta ilíaca (9) y la técnica de la osteotomía
en sándwich" (10). La gran mayoría de estas técnicas posee un alto índice de parestesia del nervio mentoniano, además de presentar
reabsorciones en los tres primeros años. (11-16)
La primera técnica propuesta para profundizar el vestíbulo constaba
de la eliminación de inserciones musculares para aumentar el área que recibiría la protesis (17-19). Otras técnicas fueron
propuestas posteriormente, como el empleo de la propia prótesis para mantener los músculos en su nueva posición después de
la cirugia (20); la instalación de un tubo de platico de 1 cm. de diámetro, preso por transfixación a través del menton (21);
o la utilización de la prótesis o de la guía quirúrgica sobre el reborde alveolar preso por amarres circunferenciales con
tres hilos de acero (22).
De forma general, el reborde alveolar atrófico puede ser mejorado por el deslocamiento de
un colgajo de mejilla, mucosa labial, mucosa gingival o colgajo mucoperiostico con y sin protección de prótesis o guía quirúrgica,
sendo reparado por cicatrización secundaria, obteniendo, una mejoría de las condiciones del área utilizadas, con procedimientos
simples.
El presente trabajo tiene como objetivo describir el caso clínico de un paciente portador de prótesis total
removible inferior con poca estabilidad y retención sometida a la profundización quirúrgica vestibular de la mandíbula con
guía quirúrgica, suturando después de la incisión y rehabilitado con nuevas prótesis totales removibles.
CASO CLINICO Paciente portador de prótesis totales removibles superior e inferior, hace 15 anos,
acudió al Departamento de Materiales Odontológicos y Prótesis de la Facultad de Odontología de Araçatuba - UNESP, con el fin
de adquirir prótesis totales removibles mas estables y con mayor retención, siendo su motivo de la consulta, la falta de retención
y estabilidad de la prótesis total inferior. El paciente presentaba reborde alveolar mandibular atrófico y los tejidos blandos
en buenas condiciones (FIGURA 1).
Figura 1 Reborde alveolar
mandibular atrófico
El plan de tratamiento incluyo exámenes complementarios y
radiográficos, seguidos por los procedimientos quirúrgico-protésicos. La técnica elegida para este caso fue la profundización
del vestíbulo mandibular con cicatrización por segunda intención empleando guía quirurgica (17,22). Anteriormente a la cirugía,
se confeccionó una guía de resina acrílica sobre el modelo de estudio del reborde mandibular del paciente, que fue adaptado
previamente. La cirugía se inició con anestesia bilateral de los nervios alveolares inferiores y bucales, en seguida se realizó
incisión en el límite de la encía insertada a la mucosa alveolar lingual y vestibular, preservando una pequeña extensión de
la encía insertada en el borde inferior de la herida. La guía fue llenada con cemento quirúrgico Coe Pak (GC América Inc.,
USA) y suturado al periostio, conjuntamente con el borde de la herida (FIGURA 2), resultando en una mejor estabilidad de los
tejidos blandos y de la propia guía. Después de 7 días, las suturas y la guía quirúrgica fueron removidas y la prótesis total
inferior rebasada con material resiliente Coe Soft (GC América Inc., USA), siendo realizado el cambio de material de rebase
mensualmente al pos-operatorio.
Figura 2 Guía rellenada
con el cemento quirúrgico y suturado al periostio
El período de tres meses pos-quirúrgicos fue respetado por
la cicatrización y remodelación de la mucosa alveolar, la que se torno visible (FIGURA 3). Esta remodelación del reborde alveolar
remanente proporcionó mayor volumen, principalmente en altura, permitiendo una relación de la fibromucosa más favorable para
la confección de la prótesis total. Posteriormente, los rebordes superior e inferior fueron modelados con moldes cargadas
con elastómeros Zetaplus (Zhermack, Italia), obteniéndose los modelos de estudio. Para la realización del modelado funcional,
los moldes individuales de resina acrílica se confeccionaron sobre los modelos de estudio. El sellado periférico fue modelado
con elastómero extra duro Zetalabor (Zhermack, Italia) y el modelado correctivo fue realizado con pasta zinquenolica (Lysanda,
Brasil).
Figura 3 Reborde alveolar
mandibular, tres meses después de la cirugía
Las bases de prueba y los planos de orientación en cera fueron
confeccionados sobre los modelos de trabajo y orientados en cuanto a la estética y las relaciones intermaxilares registradas
correctamente. Los modelos de trabajo fueron montados en un articulador semi-ajustable (ASA).
Terminado el montado
de los dientes artificials, la prueba funcional y estética fue realizada. Después de la aceptación del paciente, las prótesis
fueron procesadas y terminadas. En el momento de la instalación, fueron realizados los ajustes necesarios para el conforto
e una mejor funcionalidad de las prótesis (FIGURA 4). El paciente fue orientado en cuanto al uso durante el habla y la masticación,
así como a la higiene de las mismas.
Figura 4 Prótesis totales
instaladas
El paciente fue citado periódicamente, en tales citas,
era evaluada la adaptación de las prótesis y si era necesario se realizaron algunos ajustes para evitar molestias durante
su empleo.
CONCLUSIÓN La técnica utilizada proporciono resultados favorables,
para lo cual se indica en situaciones a la presentada en el presente trabajo. La rehabilitación quirúrgico-protésica proporcionó
un aumento del área, aumentando la estabilidad y retención de la prótesis total removible inferior, ofreciendo al paciente
el conforto y la seguridad deseados.
REFERENCIAS
KREISLER, M.; BEHNEKE, N.; BEHNEKE, A.; D'HOEDT, B. Residual ridge
resorption in the edentulous maxilla in patients with implant-supported mandibular overdentures: an 8-year retrospective study.
Int J Prosthodont (2003); 16(3): 295-300.
TALLGREN, A. The continuing reduction of the residual alveolar ridges
in complete denture wearers: a mixed-longitudinal study covering 25 years. J Prosthet Dent (2003); 89(5): 427-435.
XIE, Q.; AINAMO, A.; TILVIS, R. Association of residual rigde resorption
with systemic factors in home-living elderly subjects. Acta Odontol Scan (1997); 55: 299-304.
XIE, Q.; NÄRHI, T. O.; NEVALAINEN, J. M.; WOLF, J.; AINAMO, A. Oral
status and prosthetic factors related to residual ridge resorption in elderly subjects. Acta Odontol Scan (1997); 55: 306-313.
ATWOOD, D. A. Reduction of residual ridges: a major oral disease
entity. J Prosthet Dent (1971); 26: 266-279.
BERGMAN, B.; CARLSSON, G. E. Clinical long-term study of complete
denture wearers. J Prosthet Dent (1985); 53: 56-61.
IRBY, W. B. Current advances in oral surgery. St. Louis: Mosby Company,
1974.
MEADOR, L. R; ASH, D.; LASKIN, D. M. Prosthodontists' preferences
in preprosthetic surgery. J Oral Maxillofac Surg (1986); 44(10): 779-780.
STOELINGA, P. J.; TIDEMAN, H.; BERGER, J. S.; DE KOOMEN, H. A. Interpositional
bone graft augmentation of the atrophic mandible: a preliminary report. J Oral Surg (1978); 36(1): 30-32.
SCHETTLER, D. Sandwich technic with cartilage transplant for raising
the alveolar process in the lower jaw. Fortschr Kiefer Gesichtschir (1976); 20: 61-63.
BAILEY, P. H.; BAYS, R. A. Evaluation of long-term sensory changes
following mandibular augmentation procedures. J Oral Maxillofac Surg (1984); 42(11): 722-727.
DAVIS, W. H; DELO, R. I.; WEINER, J.R.; TERRY, B. Transoral bone
graft for atrophy of the mandible. J Oral Surg (1970); 28(10):760-765.
TOPAZIAN, R. G.; HAMMER, W. B.; BOUCHER, L. J.; HULBERT, S. F. Use
of alloplastics for ridge augmentation. J Oral Surg (1971); 29(11): 792-798.
BAKER, R. D.; CONNOLE, P. W. Preprosthetic augmentation grafting
- autogenous bone. J Oral Surg (1977); 35(7): 541-551.
FAZILI, M.; VON OVERVEST-EERDMANS, G. R.; VERNOOY, A. M.; VISSER,
W. J.; VON WAAS, M. A. Follow-up investigation of reconstruction of the alveolar process in the atrophic mandible. Int J Oral
Surg (1978); 7(4): 400-404.
HARLE, F. Follow-up investigation of surgical correction of the atrophic
alveolar ridge by visor-osteotomy. J Maxillofac Surg (1979); 7(4):283-293.
KAZANJIAN, V. H. Surgical operations as related to satisfactory dentures.
Dental Cosmos (1924); 66: 387-395.
TRAUNER, R. Alveoloplasty with ridge extensions on the lingual side
of the lower jaw to solve the problem of a lower dental prosthesis. Oral Surg Oral Med Oral Pathol (1952); 5(4): 340-346.
CALDWELL, J. B. Lingual ridge extension. J Oral Surg Anesth Hosp
Dent Serv (1955); 13(4): 287-292.
BLUE, J. A. Surgical preparation of mouths for dentures. JADA (1925);
12(1): 691-699.
GODWIN, J. G. Submucous surgery for better denture service. J Am
Dent Assoc (1947); 34: 678-686.
BEAR, S. E. Surgical preparation of the mouth for a prosthesis. J
Oral Surg Anesth Hosp Dent Serv (1958); 16(1): 3-19.