PROTESIS PARCIAL FIJA POR LA TÉCNICA
DE ELECTRODEPOSICIÓN CON ORO: RELATO DE CASO CLÍNICO.
Nishioka, Renato Sussumu.
Profesor Asistente Doctor del Departamento de Materiales Dentales y Prótesis. Facultad de Odontología de la Universidad Estadual
Paulista. UNESP- São José dos Campos-SP. Brasil.
Kojima, Alberto Noriyuki.
Alumno del Curso de Doctorado en Odontología Restauradora - Especialidad Prótesis. Facultad de Odontología de la Universidad
Estadual Paulista. UNESP- São José dos Campos-SP. Brasil.
Vásquez, Vanessa Zulema Ccahuana.
Doctora en Odontología Restauradora - Especialidad Prótesis. Facultad de Odontología de la Universidad Estadual Paulista.
UNESP- São José dos Campos-SP. Brasil.
Dirección de Correspondencia: Prof Dr Renato
Nishioka Sussumu Universidade Estadual Paulista. UNESP. Faculdade de Odontologia de São José dos Campos. Departamento de
Materiais Odontológicos e Prótese. Av. Eng. Francisco José Longo, 777 - Jd. São Dimas - CEP 12245-000. São José dos Campos
SP. Brasil. E-mail:vaneska55@gmail.com
Resumen Electrodeposición es la deposición
galvánica de la aleación de oro con 99% de pureza (24K) para el uso odontológico, teniendo como principio la electrólisis.
Este sistema de electrodeposición permite la confeción de una cofia de oro con una excelente adaptación marginal. Puede ser
fabricado con un espesor mínimo de 0,2mm haciendo posible realizar un desgaste menor en la preparación de pilares, y sobre
esa fina infraestructura se puede aplicar una capa mayor de cerámica optimizando la estética cuando se compara con la fundición
de estructuras convencionales. Hace posible la confección de coronas y prótesis parciales fijas. Las coronas metal-cerámicas
confeccionadas por la técnica de electrodeposición otorgan una estética satisfactoria, debido a una apariencia mas natural
y mejor calidad del color. Adicionalmente presenta características ventajosas como ausencia de corrosión y una excelente biocompatibilidad
con los tejidos periodontales. Este trabajo muestra la confección de coronas metalocerámicas totales hechas con cofias por
electrodeposición, teniendo como objetivo presentar una alternativa en prótesis parcial fija para los profesionales.
SUMMARY Electrodeposition is the galvanic deposition
of the gold alloy with 99% of purity (24K) for the dentistry use, having like principle electrolysis. This electrodeposition
system allows the preparation of pure gold coping with an excellent marginal fit. It can be made with a minimum thickness
of 0,2mm doing possible to make a less teeth reduction, and on that fine infrastructure can be applied to a greater layer
of ceramics optimizing the aesthetic when it is compared with the cast conventional copings. It is possible the preparation
of unitary and fixed partial prostheses. The metal-ceramics crowns made by the electrodeposition technique present an aesthetic
satisfactory, due to a natural appearance and better quality of the color. Additionally, it presents advantageous characteristics
as corrosion absence and an excellent biocompatibility with periodontal tissues. This work shows the preparation of complete
metal-ceramics crowns made with copings by electrodeposition, having as objective present an alternative in fixed partial
prosthetics for the professionals.
Introducción Las cerámicas siempre
ocuparon um lugar importante en la rehabilitación protética dental. Actualmente existen diferentes opciones de prótesis libres
de metal, donde las estructuras metálicas fueron subtituidas por una infraestructura en cerámica. Esos sistemas son considerados
sistemas de prótesis parciales fijas de concepción avanzada, caracterizados por una elevada resistencia a la fractura (1,2,3,4)
asociado a una cualidad estética irrefutable. La tendencia actual es la selección de prótesis libres de metal. Por otro lado,
la mayoria de los profesionales aún usan en su práctica cotidiana las coronas metalocerámicas convencionales, con resultados
estéticos y funcionales satisfactórios. Basados en esta filosofía, estamos convencidos de que los profesionales deben conocer
todas las opciones de trabajo, para que en conjunto con el paciente puedan determinar la mejor resolución protésica. De esta
manera, la propuesta de este trabajo es presentar una filosofia de trabajo con prótesis parciales fijas, utilizando una infra-estructura
con eletrodeposición en oro.
El término de electrodeposición fué introducida en 1961 por O.W. Rogers(5) y puede ser
definida como la utilización de un sistema de eletrólisis por deposición galvánica de oro puro para uso odontológico.
En
1980, O. W. Rogers(6) publicó un trabajo sobre la obtención de inlays de porcelana con sustrato de oro puro electrodepositado,
destacando nuevamente la excelente adaptación marginal y la integridad de tejido gingival.
El preparo eletrolítico
de los modelos de trabajo es uno de los métodos mas precisos en la reproducción de detalles y las dimensiones del diseño del
patrón dental. Una característica singular de este sistema es la eliminación de algunas etapas laboratoriales convencionales
en la confección de prótesis metalocerámicas, dentro de ellas: la fase de encerado, de la fundición y del ajuste. De esta
forma, los sistemas de eletrólisis, teóricamente, disminuyeron posibles variables de precisión en la adaptación.
Como
este proceso elimina las etapas mencionadas anteriormente, tenemos que en la electrodeposición, la construcción de la cofia
es basada en un método que deposita directamente los iones de oro sobre el modelo. La cofia obtenida por la electrodeposición
utiliza 40% menos del material en la elaboración, cuando es comparado con la técnica tradicional de fundición con una aleación
con alta porcentage de oro, evitando el desperdicio de material, que normalmente es resultado del conducto de alimentación,
del espesor no uniforme y de los procesos de ajuste y acabado. Utilizando el método de electrodeposición se evita burbujas
de aire y las impurezas que podrian ser creadas por los conductos de alimentación durante la fase de fundición y, de esa forma
la pureza del material está garantizada(7,8).
Para la confección de copings por electrodeposición, el técnico de laboratorio
debe obtener una réplica del modelo funcional, con una silicona de polimerización por reacción de adición. En el modelo obtenido
se definió el perímetro de la preparación y se aplicó un barniz conductor. Se pueden hacer hasta 24 cofias con 99% de deposición
de oro, llevando de 3 a 8 horas(7).
La cofia de electrodeposición se caracteriza por poseer un espesor de aproximadamente
0,2mm a 0,3mm, llegando a pesar 0,4g. Para alcanzar uma buena estabilidad y un buen efecto estético, el material cerámico
debe ser aplicado con una capa de 1,0 mm de espesor como mínimo. Por tanto, la preparación dental debe poseer 1,2mm de reducción
en las paredes axiales y de 1,8mm a 2,0mm en incisal. Tallados dentales insuficientes resultan en estética pobre o estabilidad
insuficiente . Un resultado funcional y estético puede ser alcanzado debido a la anatomía mas natural y a la cualidad del
color obtenida, pudiendo producir restauraciones estéticas aún en espacio mínimos(9, 10).
La técnica de electrodeposición
es indicada para: incrustaciones, coronas parciales, coronas unitarias y prótesis fijas com espacio protésico de un o dos
elementos como máximo. En las preparaciones para coronas parciales es necesario la convergencia de 6o en las paredes
axiales. El itsmo no debe ser menor que 2,0mm de ancho y debe alcanzar una profundidad de 2,0mm y los angulos internos debem
ser todos arredondados. El diseño del límite cervical de la preparación puede ser em hombro puro, chanfer, hombro o chanfer
con bisel y hasta en filo de cuchillo (pero, este tipo de terminación no es aconsejable). Los ángulos internos de la preparación
deben ser redondeados, pues todos las preparaciones anguladas son desfavorables para la electrodisposición. De esa forma,
las preparaciones arredondeados son preferibles y las preparaciones con término cervical en chanfer son muy ventajosas, pues
proporcionan un soporte circular, importante para la estabilidad (8).
El color amarillo de oro puro promueve una excelente
transición entre la restauración y la encía, bien como una base ideal para el recubrimiento cerámico(8). EL color dorado de
la cofia es mas facilmente recubierto por el opaco, necesitando apenas de una fina capa de aplicación. Por ser un metal precioso,
el oro no forma una capa de óxido necesaria para que las porcelanas convencionales se unan al metal (9) y, por ese motivo,
un agente de unión, polvo puro de oro combinado con porcelana ("bonder"), fue desarrollado para obtenerse fuerza de
adhesión de 8.500psi (10).
La porcelana para aplicación sobre la cofia de electrodeposición puede ser convencional
o de baja fusión. La expansión del oro (14,4 . 10-6 o C) es lineal, asi como la de la porcelana (13,85 . 10-6
o C), que reduce la tensión entre los dos materiales(10).
La combinación de oro y cerámica hace que las coronas
elaboradas por la técnica de electrodeposición sean una buena opción para la rehabilitación protésica en días actuales.
Presentación del Caso Clínico: La paciente C.R.E. de la clínica del curso de Especialización en
Prótesis Dentaria de la AEXAFO - Unesp - San José de los Campos acudió a consulta para realizar un tratamiento con el obejtivo
de mejorar la estética en sus dientes anteriores. Presentaba restauraciones antiguas y estaba insatisfecha con su resultado
estético (Figura 1a y 1b). La planificación incluia la realización de preparaciones convencionales para corona total con el
límite cervical tipo chanfer en los dientes 14 hasta 23. La impresión fue obtenida con silicona de polimerización por reacción
de adición (Aquasil - Dentsply) y después de 90 minutos el modelo fue obtenido con yeso piedra tipo IV - Durone (Dentsply).
Sobre este modelo fueron realizadas todas las fases de laboratorio ya descritas anteriormente, como la confección de los troquéles
y la electrodeposición en oro de las respectivas cofias (Figura 2a y 2b). Posteriormente fue realizada la prueba de los copings
para la verificación de la justeza de adaptación (Figura 3) y registro oclusal (figura 4). Se realizó uma impresión de transferencia
(figura 5 y 6) y la selección del color de la cerámica. Las coronas fueron cementadas con cemento de fosfato de zinc (SS WHITE)
siendo el resultado final altamente satisfactorio (Figura 7).
Figura 1a
y 1b: foto inicial del caso
Figura 2a: modelo
con los troqueles y con alivio.
Figura 2b: modelo
con las cofias en posición.
Figura 3: prueba
de las cofias
Figura 4: registro
oclusal
Figura 5: Retenciones
con resina acrílica para posterior impresión
Figura 6: Impresión
de transferencia
Figura 7:
RESULTADO FINAL
Discusión Uno de los puntos críticos y de enorme relevancia en prótesis es el ajuste de adaptación
entre el diente preparado y la restauración indirecta, primer factor verificado en la prueba de las cofias metálicas. El ajuste
de adaptación marginal se fundamente en estudios clásicos como el de CRISTENSEN(11) (1966); EAMES(12) et al. (1978); GAVELIS(13)
et al. (1981) que constataron que en fundiciones de coronas totales en oro los desajustes marginales fueron de aproximadamente
51 m, 110 m y 44 m, respectivamente. El desajuste marginal para coronas de electrodeposición encontrada por SETZ(14) et al.
(1989) y RAIGRODSKI(15) et al. (1998) fué menor que 20 m y LOFSTROM(16) et al. (1989) verificó una discrepancia marginal entre
7 y 65 m. HOLMES(17) et al. (1996) constataron que la adaptación marginal de cofias obtenidas por la técnica de electrodeposición
son superiores a las fundiciones de cofias para coronas metalocerámicas. PETTENO(18) et al. (2000) verificaron un desajuste
marginal medio de 32 m para infra-estructuras obtenidas por la electrodeposición. Analizando el límite cervical de las preparaciones
para coronas en electrodeposición con terminación en hombro arredondado o chanfre largo, BUSO(19) (2002) constató que la media
de discrepancia encontrada fue estadísticamente insignificante (26,779 m y 29,774 m, respectivamente).
Nuestra referencia
para verificación de la adaptación marginal se basa apenas en constataciones clínicas, que consideran plenamente com nuestro
rigor de exigencia, siendo reforzada por la revisión científica presentada.
Teniendo como base apenas las constataciones
clínicas, podemos también confirmar que la cantidad de desgaste necesario de la dentina para realizar las preparaciones para
cofias obtenidas por electrodeposición son menos invasivos que la cantidad necesaria para coronas libres de metal. La menor
cantidad de dentina removida resulta en menor sensibilidad post-operatoria y uma íntima posibilidad de comprometimiento pulpar.
El resultado estético esperado satisface plenamente los deseos profesionales y principalmente de los pacientes. Confiamos
que las prótesis obtenidas por la electrodeposición no deben en estética cuando son comparadas com las prótesis sin metal.
Conclusiones: La electrodeposición es una excelente opción para la prótesis parcial fija y proporciona
para el dentista una posibilidad de trabajo con resultados estéticos previsíbles y altamente satisfactorios, además de una
buena adaptación marginal. Queda como un punto desfavorable su indicación para espacios protésicos largos. Estudios futuros
deberian ser realizados para mejorar el performance de estas prótesis em los casos de prótesis fijas mas extensas.
Referencias Bibliográficas
Neiva G.; Yaman P.; Dennison J.B.; Razzog M.E.; Lang B.R.: Resistance
to fracture of three all ceramic systems. J Esthet Dent (1998); 10(2): 60-66.
Seghi R.R; Sorensen J.: Relative flexural strength of six new ceramic
materials. Int J Prosthodont. (1995); 8(3): 239-46.
Sorensen J.A.; Kang S.; Torres T.J.; Knode, H.: In Ceram fixed partial
dentures: three years clinical trial results. J Calif Dent Assoc. (1998); 26(3): 209-14.
Suliman F.; Chai J.; Jameson I.M.; Wozniak W.T.: A comparison of
marginal fit of In-Ceram, IPS Empress, and Procera crowns. Int J Prosthod. (1997); 10 (5): 478-484.
Rogers O.W; Armstrong B.W.: Electroforming a gold matrix for indirect
inlays. J Prosthet Dent. (1961); 11(5):959-66.
Rogers, O.W.: The dental application of electroformed purê gold.
Aust Dent J. (1980); 25(1):1-6.
Stewart R.M.: Electroforming as an alternative to full ceramic restorations
and cast substructures. Trends Tech, (1994); 11(3): 42-47.
Traini T.: Electroforming technology of ceramometal restorations.
Quintessence. (1995); 25:21.
Cristensen G.J.: Marginal fit of gold inlay casting. J Prosthet Dent.
(1966); 16(2): 297-305.
Eames W.B.; O´Neal S.J.; Monteiro J.; Miller C.; Roam I.D.; Cohen
K.S.: Techniques to improve the setting of castings. J Am Dent Assoc. (1978); 96: 432-437.
Gavelis J.R.; Morency J.D.; Riley E.D.; Sozio R.B.: The effect of
various finish line preparations on the marginal seal and occlusal seat of full crown preparations. J Prosthet Dent. (1981);
45(2): 138-145.
Setz J.; Diehl J.; Weber H.: The marginal fit of cemented galvanoceramic
crowns. Int J Prosthodont. (1989); 2(1): 61-4.
Lofstrom L. H.; Barakat M.M.: Scanning electron microscopic evaluation
of clinically cemented cast gold restorations. J Prosthet Dent, (1989); 6: 664-669.
Holmes J.R.; Pilcher E.S.; Rivers J.A.; Stewart R.M.: Marginal fit
of electroformed ceramometal crowns. J Prosthodont. (1996); 5(2): 111-114.
Petteno D.; Schierano G.; Bassi F.; Bresciano M.E.; Carossa S.: Comparison
of marginal fit of 3 different metal-ceramic systems: an in vitro study. Int J Prosthodont. (2000); 13(5): 405-408.
Buso L.:Avaliação da adaptação marginal de copings eletroformados
em função do término cervical. 2002. Tese (Mestrado) - Faculdade de Odontologia de São José dos Campos, Unesp, São José dos
Campos, SP.